Proceso Histórico del Asentamiento Tundayme
A pesar de tener evidencias de los asentamientos en varios momentos históricos, no se sabe con exactitud la frecuencia y el tiempo de duración de los respectivos asentamientos. Los Shuar llegaron a mediados de los años 10 y 20 del siglo XX, y se asentaron en el territorio Tundayme, una zona temida por inhóspita y llena de fauna salvaje. El Capitán Ramón Ambush y su esposa María Nungay fueron los primeros Shuar que habitaron en la zona de la cuenca de los ríos Zamora y elQuimi.
En los años 50 y 60 empieza la colonización de hombres valientes y decididos a luchar contra las inclemencias de la naturaleza, en la selva Amazónica sur oriental, colonos oriundos de la provincia del Azuay, en busca del albergue para el bienestar y el futuro de sus hijos. Es así Don Leopardo Duran y su familia arriba al sitio denominado El Quimi, al margen derecho del Río Zamora, el mismo que se posesiona de las vegas que se encuentran entre los Ríos Zamora y El Quimi aguas arriba. La vía de comunicación en aquellos duros tiempos era el camino de herradura y canoa a remo sobre el río Zamora.
En 1975 el Gobierno firma el Contrato de la Carretera con la Compañía Constructora COSEPO en el tramo Chuchumbletza-El Quimi-Tundayme-El Cóndor. En 1976 empieza la construcción de la vía, la misma que quedó paralizada en el destacamento Militar Tundayme. En 1980 continua la construcción de la Vía al Cóndor por la compañía DECATUR.
En el año de 1980, la población asentada en este sector forma una organización con el nombre de “Junta de Desarrollo Comunal Tundayme” se solicita dos hectáreas de terreno para la construcción de un Centro Cívico y se concede 30 hectáreas para el asentamiento humano que hoy es la cabecera parroquial de Tundayme. En este mismo año, la población asentada en este sector continúa con los trámites para la adquisición del terreno, hasta que en 1982 se faculta realizar trabajos en terrenos solicitados mediante autorización provisional con fecha 15 de julio de 1982 de parte del Comandante del Batallón de Selva Nro. 21 de Zamora Sr. Manuel Salgado Coronel del Ejército.
En 1975 el Gobierno firma el Contrato de la Carretera con la Compañía Constructora COSEPO en el tramo Chuchumbletza-El Quimi-Tundayme-El Cóndor. En 1976 empieza la construcción de la vía, la misma que quedó paralizada en el destacamento Militar Tundayme. En 1980 continua la construcción de la Vía al Cóndor por la compañía DECATUR.
Es a partir de este punto, cuando la frontera agrícola se expande hacia la selva para el asentamiento poblacional, y se ubican las primeras viviendas de los Señores: Aurelio Cabrera, Luis Castro, Guillermo Aucay, Dorinda Fajardo, Félix Calle, Francisco Calle y Santos Elizalde. Obteniendo la legalización definitiva de la tierra por parte del Ministros de Defensa Nacional y de Gobierno, Municipalidades y de política mediante Acuerdo Ministerial N° 001 dado en Quito a los treinta días del mes de Octubre de 1982 con el siguiente texto: En el año de 1988 los socios de la Junta de Desarrollo organizan el Comité Pro-Parroquialización comienzan a gestionar ante, El Sr. Manuel Ortiz, en calidad de PRESIDENTE DEL ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN YANTZAZA, pide la documentación legal para su debida aprobación.
A partir del año 1992 se agilita los tramites del Proyecto, la Administración del Profesor Leoncio Heredia y su cabildo. Con la intervención del Honorable Diputado de Zamora Chinchipe el Dr. Ángel Núñez Aranda se hace realidad el Proyecto de Parroquialización, quedando como cabecera parroquial Tundayme publicada el 13 de junio de 1994.